Banco de preguntas
de filosofía
Los grupos de preguntas
que
se incluyen
en
las
pruebas de filosofía
son los
siguientes:
Epistemológico: Se evalúan los grandes interrogantes en torno al conocimiento y las interpretaciones y
respuestas que de éstos han dado los filósofos más destacados a través de la historia. Contempla las concepciones más significativas sobre la verdad, la razón, el origen y la esencia del conocimiento, y las relaciones
entre
pensamiento,
lenguaje
y
mundo,
entre
otros aspectos. Así
mismo, tiene en cuenta
aspectos centrales del saber científico, como el problema del método, la verdad y la objetividad, así como
las
relaciones entre ciencia, técnica y sociedad.
Antropológico: Comprende la reflexión sobre el hombre, en sus relaciones con el mundo de la naturaleza,
con la sociedad y consigo mismo. La reflexión filosófica aborda la pregunta por el hombre, con el fin de
indagar por el sentido de su ser y por el de su quehacer, configurados en las diversas interacciones con el
mundo. Se tienen en
cuenta concepciones antropológicas de carácter psicológico, ético, existencialista,
religioso,
etc., sin dejar de lado los aportes de ciencias como la sociología, la etnología y la sociolingüística.
Ético: Incluye la reflexión filosófica sobre el conjunto de principios, normas y valores que fundamentan las acciones
de los grupos humanos en las distintas épocas de la historia. Las preguntas indagan por las concepciones éticas elaboradas por diversos autores y por las corrientes filosóficas más representativas. Se tienen en cuenta problemas como la naturaleza de los valores, el sentido de la conciencia y de la razón en el obrar humano, las distinciones entre ética y moral, y, en general, las reflexiones éticas sobre la
ciencia, la sociedad y la cultura.
Estético: En este ámbito se aborda la interpretación filosófica de los problemas y concepciones elaborados
sobre creaciones artísticas como las obras poéticas, pictóricas o musicales. Así, se indaga por
el sentido de lo estético en una obra de arte, por los vínculos de ésta con el autor, por el sentido del arte contemporáneo
y por la incidencia del contexto histórico y cultural
en la interpretación de la creación artística.
Ontológico: Trata, principalmente, las problemáticas relacionadas con el sentido y la constitución del ser, es decir, con aquello que define el ser de las cosas,
la realidad y el mundo. En este ámbito, el problema
principal es la reflexión sobre la relación entre el ser, el hombre y el mundo. También se tienen presentes las reflexiones sobre el lenguaje, la ética, el conocimiento y la cultura, y, en general, los desarrollos de la
metafísica desde
los tiempos de los griegos hasta la época actual.
Núcleo Común Filosofía
AMBITO ANTROPOLÓGICO
1. Max Scheler creador de la sociología de la ciencia y fundador de la antropología filosófica, plantea que existe una identidad entre
organismo
y alma, manifestada en la unidad de la vida psicofísica. Dicho planteamiento supera los
discursos suscitados
en
relación con el estudio de la naturaleza humana en
la medida que
A. integra
los
aspectos físico y espiritual por tradición opuestos
en
el estudio del
hombreB. retoma aspectos de la estructura física a veces descuidados al abordar la naturaleza humana
C. la naturaleza humana distingue varios aspectos que finalmente se integran en un todo
D. el estudio de lo humano sólo puede efectuarse con rigor si responde a un modelo holístico
2. En el siglo XVIII se desarrolló una doctrina que expresaba el pleno florecimiento de las facultades humanas en perfecta libertad. Este movimiento individualista y libertario que fue llamado liberalismo pretendió edificar la sociedad según las necesidades y las aspiraciones de la persona individualmente. Sin embargo, esto no significaba el desprecio de la sociedad, pues en el liberalismo se manifestaba una preocupación explícita por organizar la comunidad de hombres, ya que para éste
A. el expandirse en comunión con otros hombres era su principal meta
B. existía una necesidad en el ser que se reflejaba en el participar dentro de una sociedad
C. el orden humano era concebido como paralelo al orden del mundo
D. la sociedad únicamente era posible mediante el florecimiento y la expansión del individuo
3. Si se afirma que no hay diferencia entre una máquina y el cuerpo de un animal porque las partes de uno y de otro, como los nervios o la memoria, funcionan de forma semejante y por lo tanto, pueden ser reemplazados por partes artificiales y si se sostiene que el cuerpo del animal y el cuerpo del hombre son similares en sus funciones, pues ambos están determinados por un proceso mecánico, se concluiría entonces, que no habría forma de diferenciarlos. Sin embargo, su diferencia sería aclarada si se
A. afirma que el hombre es sensibilidad y pensamiento
B. reconoce al lenguaje como propio del hombre
C. propone al alma como prueba de la existencia humana
D. plantea que el alma es libre y el cuerpo dependiente
4. Para Descartes el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, de pensamiento y extensión que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios a pesar de encontrarse en la duda y el error. Por lo tanto, la idea de Dios ha llegado a la mente humana a pesar de su finitud, porque
A. ha sido impresa
en su alma como un sello indeleble
B. el hombre participa del
pensamiento y la existencia de Dios, porque ha sido creado por él
C. Dios
es el principio y fundamento último de la esencia y existencia del hombre y el mundo
D. el hombre reconoce a Dios en la
medida
en que reconoce su existencia
5. La forma de vida de los filósofos cínicos se caracterizaba porque rechazaban radicalmente las normas sociales consagradas por la tradición. En efecto, iban desnudos por la calle, se masturbaban o hacían el amor en público,
no tenían casa ni propiedades y vivían sin preocuparse por el futuro. Todo esto lo hacían porque preferían vivir de un modo natural, como los animales, antes
que someterse a los convencionalismos
sociales. Frente a la forma de
vida de los cínicos es posible proponer una forma de vida alternativa en la que
B. las cualidades naturales del
hombre se combinan con normas creadas para
su
perfeccionamiento
C. los hombres se abstienen de crear normas cuyo sentido esté orientado hacia
lo inmaterial
D. lo importante para
los
seres humanos no es la
convivencia sino el respeto de los valores sociales
6. Frente a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma la cual está encarcelada dentro del cuerpo, Aristóteles dice que el cuerpo y
el alma constituyen una unidad donde se plantea una correlación constante entre ellos. Por lo tanto,
la separación entre Platón y Aristóteles se da, porque
A. para Platón el cuerpo tiene un sentido peyorativo, mientras que para Aristóteles el cuerpo es una fuente de movimiento
B. el compuesto de cuerpo y alma en Platón diferencia estos dos elementos que pertenecen a naturalezas
distintas
C. para Platón cuerpo y
alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles éstas están en continua
relación
D. para Platón el conocimiento se da sólo a través del alma, para Aristóteles se necesita el cuerpo y el alma
para acceder al conocimiento
7. Según Platón, son los deseos y las pasiones del cuerpo los que ocasionan estados de desorden y de inquietud en
el alma de los hombres. En consecuencia, sólo mediante una
continua disciplina espiritual puede el hombre sabio dominar sus apetitos
carnales y alcanzar la serena contemplación de las ideas puras. Esto se explica porque
según
Platón
sólo el sabio
1. tiene en su poder las herramientas
teóricas para la felicidad
2. es capaz de someter
sus impulsos corporales al dominio de la
razón
3. tiene la fortaleza anímica necesaria para sujetar sus instintos
4. es capaz de persuadir a sus
semejantes
de construir
la armonía social
8. Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de impedimentos externos al hombre que
entorpecen el desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta debe
ser
controlada y limitada por el Estado, porque ella permite que las
pasiones como el miedo y la desconfianza conduzcan al
hombre a la guerra y por lo tanto, a terminar con su vida. De esta
forma, los hombres deciden que su libertad sea coartada por el Estado, porque
1. ellos confían en que el Estado les librará de
una muerte violenta
2. la
libertad absoluta impide que ellos vivan con tranquilidad y gocen de sus bienes
3. la
libertad hace que se vean entre sí como obstáculos para desarrollar su poder
4. el origen de la lucha
es la
libertad y el de la paz
es la
limitación
mediante normas
9. La antropología filosófica se distingue de la antropología científica en que no toma al
hombre solamente como ser
natural, sino además como ser espiritual. Por lo tanto se puede decir que la antropología filosófica y
la
antropología científica
A. aunque se preocupan por el hombre tienen diferencias considerables respecto de la pregunta que les da origen
B. la
antropología filosófica se basa en la pregunta del
hombre como ser físico y biológico
C. la antropología científica se diferencia de la filosófica en que se guía exclusivamente por el método
científico
D. la antropología filosófica supera a la antropología científica porque ofrece respuestas exactas al problema
de la existencia
10. Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no están aislados los unos de los otros sino
que están en una relación mutua, porque todo está ordenado en vista de una existencia única. Sin embargo, todos los
seres van necesariamente separándose los unos de los otros en sus funciones diversas y concurren a la armonía del conjunto. De esta forma, el lugar del actuar humano es un mundo que
se construye sobre relaciones entre
individualidades más que sobre la individualidad
singular. Lo anterior implica que
A. si
la criatura particular queda aislada muere
B. el hombre inmerso en el mundo no puede ser
pensado sino como un ente
C. toda misión del hombre debe estar
concebida bajo la armonía y relación con los otros y con el mundo
D. el universo creado es el mejor de los mundos posibles
11. Según el pensador Alemán E. Husserl,
todo
el que seriamente quiere llegar a ser filósofo tiene que volver sobre sí mismo por lo menos «una vez en la vida» e intentar derrumbar todas las ciencias admitidas hasta entonces y
reconstruirlas. La
filosofía es una incumbencia absolutamente
personal de quien
filosofa, quien debe
tener como punto de partida su propio autoconocimiento. De lo anterior
podemos
inferir que Husserl
A. considera que la sabiduría tiene como exigencia el conocimiento tradicional
B. afirma que el conocer
es un ejercicio con y a partir de los otros
C. cree que el conocimiento como ejercicio práctico es
un ejercicio de meditación
D. niega totalmente la
ciencia y la filosofia
12.
Pascal
al
comparar al hombre con el reino de la naturaleza dice que éste es "una nada en comparación con el
infinito, un todo con relación a la nada, un
medio
entre nada y todo.
Infinitamente alejado de comprender los extremos, el fin de
todas
las cosas y su principio le están invenciblemente ocultos, en un misterio impenetrable. Es igualmente incapaz de ver la nada y
el infinito en que se halla envuelto",
Pascal., Fragment d. un traité du vide, en COPLESTÓN, Frederick. Historia de la
filosofía, ed., Ariel, V.,4., cap., XVII, p.,160. porque
A. el hombre se encuentra destinado a vivir en
la
ignorancia total
B. todas
las
cosas se encuentran en mutua relación y por lo tanto, conocer
una
implicaría conocer todas
C. el hombre carece de la posibilidad para conocer lo infinitamente
grande
D. el ser humano se encuentra separado de la naturaleza y por lo
tanto
le es imposible
su
conocimiento
13. Se
conoce como voluntad la actitud o disposición moral para hacer algo. Para San
Agustín, el hombre posee
voluntad pero ante
todo
conciencia moral, ya que para el obrar humano no es suficiente que el hombre conozca la ley
divina sino que también es necesario
que
la pretenda, ya que el argumento central
de
la filosofía de San Agustín es
que
B. la voluntad y el amor son exclusivas del hombre creyente
C. el hombre debe ser conciente de sus actos voluntarios
D. la voluntad está determinada por el amor
14. Se podría pensar que los hombres no tienen ninguna diferencia con los animales, pues
dice Rousseau que si nos fijamos bien en un primer momento el hombre actúa de la misma forma que
éstos, porque vive en función de calmar
sus
apetitos, con la única preocupación de mantenerse con vida. De esta forma, el ser humano sería explicado y determinado completamente por las leyes del mecanicismo igual que los otros seres. Sin embargo, Rousseau se aleja de esta conclusión al introducir a
A. la
libertad
como elemento diferenciador y particularizador del hombre
B. la
razón como manifestación de superioridad del hombre frente al animalC. la condición humana como elemento irreductible a los conceptos
D. el alma como manifestación de la infinitud a la que pertenece el hombre
C. estimula el hecho de que se lleve a cabo cumplidamente los deberes de ciudadano
D. administra su conducta bajo los parámetros del marco legal
16. Según Hobbes, el hombre es esencialmente antisocial, pues está guiado por sus pasiones, entre las cuales reina
el egoísmo. Ello lo lleva a utilizar todos los medios posibles para
lograr lo que desea,
es decir, la continuidad de su
movimiento vital, o lo que es lo mismo,
la
conservación de su existencia. Por esta razón, el hombre se ve obligado a
buscar una solución al estado de guerra que le es natural, optando por
1. dirigirse por medio
de la fe para lograr fines
comunes
2. crear
una
sociedad en
donde
exista un solo poder que dirija a todos
hacia fines comunes
3. elaborar leyes y castigos más radicales y eficientes
4. renunciar cada uno de
los individuos a su derecho natural que les impide obrar por consenso
17. Según Santo Tomás de Aquino, el individuo es la unión sustancial de alma y cuerpo, es decir, de forma y materia, los cuales permiten al ser humano participar en el mundo de lo puramente espiritual a través de su razón y
en el mundo
sensorial
a través de su materia. Lo anterior permite deducir que
A. la
esencia del hombre consiste en ser un compuesto de dos
elementos
B. la
definición del hombre es su espíritu, el cual
lo hace inteligente
C. el espíritu es el que coordina los procesos en el
que el hombre se relaciona con el mundo
D. definir al hombre es descubrir las facultades que posibilitan su contacto con el exterior
18. Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera
por considerar que el cuerpo es mortal y
perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de
cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior,
podría afirmarse que
A. mientras que el alma tiene funciones
intelectuales, el cuerpo no
B. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue
C. el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo
D. el hombre está compuesto por elementos materiales
B. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue
C. el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo
D. el hombre está compuesto por elementos materiales
19. Aristóteles afirmó que los seres humanos y los animales comparten una característica común, la sensación. Por esta razón puede decirse que los hombres son una clase de animales. Sin embargo, al afirmar este filósofo que "todos los hombres desean por
naturaleza saber",
está ofreciendo una caracterización de los seres humanos como seres con el deseo de
conocimiento, que, además,
usan la razón, gracias a lo cual se diferencian
de los animales. Por lo tanto, para Aristóteles los seres humanos son
A. animales, porque
los
animales pueden desear ampliar
su
conocimiento del mundo
B. animales racionales, porque hacen
uso
tanto de las sensación como de la
razón
C. seres diferentes a los animales
sin ninguna característica en común
D. animales sin uso de razón, pues
ésta
es característica de seres
más
evolucionados
20. San Agustín dice que los seres humanos son seres dotados de
razón, la cual dirige al cuerpo físico. La razón es
una función del alma, ésta es la que acerca al hombre al conocimiento de Dios. Por su parte,
el cuerpo es víctima de
los
placeres y aleja al hombre del conocimiento.
De esta forma, San Agustín afirma que el alma debe controlar al cuerpo y no al contrario, porque si
B. el hombre desea conocer a Dios, debe controlar los apetitos que se le imponen al cuerpo
C. Dios
desea controlar
al hombre, el alma debe dejarse controlar por el
cuerpo
D. el hombre aspira al conocimiento,
debe conocer
los
placeres y dejar
de lado a Dios
21. Para Marx, los hombres forman parte de un sistema de "relaciones de producción". Estas relaciones se dan en
contra de su voluntad. En dicho sistema, las clases sociales se organizan de tal forma que
se da una distribución
desigual del trabajo y
el beneficio. Al aparecer en la propiedad privada, una clase social se adueña de los medios de producción y
se origina un conflicto entre los poseedores y
los
desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad
privada origina la lucha de
clases, porque
A. los medios de
producción no funcionan en beneficio de todos, sino de unos
pocos
B. el trabajo es un producto de
la
lucha de clases y origina la
propiedad privada
C. los desposeídos son los dueños de los medios de producción y los poseedores trabajan para ellos
D. las clases
dominantes surgen gracias
a que los desposeídos
son
los dueños de los medios de producción
22. Para la Ilustración, el papel del hombre podría describirse como un "Antropocentrismo Ilustrado",
es decir, la
acción racional del individuo afecta necesariamente su entorno, y las relaciones con otros hombres determinan el alcance y valor de dicha intervención. Una concepción religiosa en donde los hombres actúan bajo la influencia de Dios se opone al
"Antropocentrismo Ilustrado" al
A. negar la autonomía humana para
actuar en la naturaleza de acuerdo con el uso de su razón
B. afirmar que
los hombres pueden actuar
con independencia
de
los mandatos divinos
C. afirmar que
los seres humanos
pueden modificar el ambiente mediante el uso de la razón
D. defender una independencia
de
las acciones
humanas respecto de la voluntad divina
23. Para Nietzche, el superhombre es aquel
que ha superado la moral impuesta por la religión, renunciando a la
metafísica y volviendo a la naturaleza. En este sentido, la naturaleza reemplaza a Dios. Por tanto, si en el antiguo sistema Dios
era
la fuente de toda certeza, ahora
1. la
naturaleza es creada por Dios y en
ella está la sabiduría
2. el superhombre busca en la naturaleza encontrarse con Dios
3. la
naturaleza es la que permite al superhombre tener certeza sobre sus juicios
4. Dios
ilumina
al entendimiento para conocer la verdad
24. Aunque la antropología filosófica se pregunta por el hombre, no se puede
confundir con lo que se conoce como el conocimiento del hombre,
pues este último tiene en
cuenta el conjunto de saberes entre los cuales está la psicología y
se
dirige además a las experiencias cotidianas para evitar reducir dicho acercamiento a lo simplemente biológico,
mientras que la antropología filosófica por su parte, limita y
a la vez extiende su cuestionamiento, a la esencia del
hombre,
de su puesto en el
mundo y de su destino. De esta forma, se deduce que
A. la
antropología filosófica está alejada e incomunicada
con
las demás ciencias
B. es necesario mostrar las fronteras
existentes
entre la antropología filosófica y el conocimiento del
hombre
C. aunque el punto de partida es el hombre, la pregunta toma dimensiones distintas en los dos acercamientos
D. la antropología filosófica indaga por el hombre sólo desde su aspecto biológico
C. aunque el punto de partida es el hombre, la pregunta toma dimensiones distintas en los dos acercamientos
D. la antropología filosófica indaga por el hombre sólo desde su aspecto biológico
25. La antropología filosófica toma al hombre en sus facultades, en sus habilidades, en su conducta, etc., es decir, lo
considera como totalidad, razón por la cual se puede pensar que ella es el saber último del hombre, la que posee la
respuesta verdadera sobre este interrogante. Sin embargo, esta es una apreciación muy
apresurada y nos damos cuenta de ello al recordar
que
la antropología filosófica
A. necesita de saberes
como la
sociología, la metafísica, la
psicología, etc., para realizar
su
tarea
B. carece de métodos
científicos
para
lograr abarcar al
hombre en su totalidad
C. parte
del
principio que el hombre es inalcanzable e indecifrable por
naturaleza
D. es una disciplina condicionada por la historia y por la
cultura, lo
que
le impide
postular principios
26.
Para Alberto Magno,
la voluntad de Dios se manifiesta en el acto creador del alma como el
llamado que le inculca para que vuelva a Él. Este retorno al origen es lo único que puede dar la plenitud de la existencia al alma. La libertad
del hombre se realiza plenamente cuando comprende que su alma pertenece a Dios y obra con todo su ser para ello.
Así, con ayuda de la razón el hombre alcanza su destino al responder a este llamado. De lo anterior se puede inferir
que
A. el alma es libre pero el hombre actúa condicionalmente
B. Dios determina absolutamente la conducta del hombre
C. la libertad es la necesidad comprendida y aceptada
B. Dios determina absolutamente la conducta del hombre
C. la libertad es la necesidad comprendida y aceptada
D. Dios
necesita del
alma del hombre para ser
27.
Santo Tomás de Aquino asume la teoría
hilemórfica de Aristóteles que plantea que el hombre está formado por
cuerpo y por alma, y su relación es substancial, es decir, ambos son necesarios para constituir la substancia humana. El alma humana creada por Dios es inmortal y está destinada a permanecer unida al cuerpo. Sin embargo, esta unión
con
la materia no constituye ninguna cárcel. No es una relación accidental sino substancial. Ahora bien, estos dos componentes esenciales del ser vivo no son absolutamente separables para Santo Tomás, ya que este argumenta que
A. el cuerpo depende del alma para ser
B. el alma necesita
del cuerpo para
poder realizar todas las funciones de la actividad intelectiva
C. alma y cuerpo son creados por la omnipotencia de Dios y su función es constituir
la esencia humana
D. el cuerpo posee al alma y no le
permite gozar de su libertad para realizar los designios
de
Dios en la tierra
28. El renacimiento ha sido conocido como el giro del
teocentrismo al antropocentrismo. En este giro el hombre se
preocupa por
vivir intensamente la vida en
la tierra, razón por
la
cual dirige todas
sus capacidades, todo su ingenio y
todas sus habilidades a apropiarse del mundo. Sin embargo, no se puede afirmar que el antropocentrismo es un olvido de Dios, porque
A. el cambio que sufre el hombre radica en
un deseo por conocerse exclusivamente a sí mismo
B. al hombre renacentista le
interesa
aquel conocimiento que se refiere tanto a la ciencia como a la
fe
C. los dones de los que goza el hombre y por medio de los cuales
conoce, provienen de Dios
D. el hombre reconoce que la naturaleza es manifestación de Dios y por lo
tanto, debe ser conocida
29. Si se parte del planteamiento de René
Descartes que muestra al hombre como una máquina, en donde cada una de sus partes está absolutamente determinada por las otras, se podría pensar que el ser humano es totalmente
predecible, pues su actuar estaría guiado por los mismos principios que los demás seres materiales, y por
lo tanto, sus
conclusiones se conocen desde el principio, sin dejar lugar a ninguna variedad ni mucho menos al error en
el proceder
humano. Sin embargo, podríamos superar
esta
interpretación al
1 plantear
que
la teoría mecanicista sólo es utilizada por Descartes cuando se refiere al cuerpo
2. afirmar que
si no hubiese cambios
en la vida humana, sería imposible cualquier
intento por conocer
3. recordar que es Dios, quien por medio de las ideas innatas determina exclusivamente el comportamiento
del hombre
4. establecer que la guía del actuar de los hombres se basa en el conocimiento de cada uno y la disposición
de las pasiones
30. Durante el renacimiento, encontramos una nueva actitud científica y artística como herencia de la cultura griega. Se desarrolla una critica a la moral y a la autoridad establecida en la edad media. Los humanistas del renacimiento son hombres comprometidos que denuncian una situación socioeconómica injusta. Dos razones que explican esta afirmación sobre el renacimiento son
A. el proceso de
reforma de la Iglesia Católica motivada por la
critica a las indulgencias papales
B. el hombre moderno descubre en
la razón un
principio explicativo y un medio transformador
C. la invención del concepto de utopía como lugar imposible de alcanzar, de localizar o de construir
D. la liberación
de
la conciencia y el reconocimiento del valor y de los derechos del individuo
A. primero se constituye el cuerpo antes
de
ser unión sustancial con el alma
B. primero se constituye el alma antes de ser unión sustancial con el cuerpo
C. se constituyen por separado cuerpo y alma antes de ser unión sustancial
B. primero se constituye el alma antes de ser unión sustancial con el cuerpo
C. se constituyen por separado cuerpo y alma antes de ser unión sustancial
D. se constituyen juntos,
alma y cuerpo sólo al momento
de ser
unión sustancial
32. Dilthey separa las ciencias de la Naturaleza de las ciencias del Espíritu. Los hechos espirituales, de los que se ocupan
las ciencias
del espíritu,
no
nos son
dados,
como los
procesos naturales,
a
través
de
un
andamiaje
conceptual, sino de un modo real, inmediato y completo. Son aprehendidos en toda su realidad. Por lo anterior las
ciencias del Espíritu deben
rechazar
cualquier
explicación del hombre como
A. entidad histórica real y concreta
B. ser
concreto, histórico y determinado
C. ente inmutable,
naturaleza o substancia
D. realidad comprendida históricamente
33.
Desde
los
tiempos más remotos de la cultura griega, la educación de los jóvenes era la gran preocupación de la
clase noble y de los filósofos. Dicha educación aristocrática ejercitaba a los jóvenes para adquirir cualidades tales
como fuerza física, valentía, resistencia, sagacidad, sentido del deber y del honor. La existencia de una educación
destinada a promover
tales valores
se
explica porque la
clase noble
griega
A. dedicaba
bastante tiempo a las actividades de
la
guerra
B. estaba interesada
en impulsar el cultivo intensivo de sus
tierras
C. tenía que garantizar la paz
entre las poblaciones vecinas
D. dependía para su defensa de la fortaleza de las clases populares
34. Marx concibe al hombre
en permanente relación con la naturaleza buscando en ella los medios para lograr
satisfacer sus necesidades básicas y creando así el trabajo. Una consecuencia de la anterior afirmación es que para Marx
A. el hombre dejó atrás su naturaleza animal.
B. el hombre y la naturaleza conforman una unidad indivisible.
C. la naturaleza fue hecha exclusivamente para el hombre.
C. la naturaleza fue hecha exclusivamente para el hombre.
D. el hombre produce indirectamente
su
vida material.
35. Para los sofistas, la naturaleza moral del hombre es moldeable y perfectible
a través de
la razón y de la persuasión
de la palabra, motivo por
el cual se hace
necesario que el hombre adquiera conocimiento sobre
B. las leyes del saber científico.
C. las virtudes
del alma.
D. conocimientos objetivos como la
física.
36. Si bien para Santo Tomás el hombre es una
creación de Dios, quien además del ser le da el sentido a su
existencia,
para Descartes el hombre es una res cogitans o
cosa pensante. El pensamiento es el
que le da el sentido a
la
vida del hombre y le hace consciente de existir, porque
A. a través
del
pensamiento el hombre alcanza su felicidad.
B. a través
del
pensamiento se reconoce como creación de Dios.C. a través del pensamiento se percibe a sí mismo como existente.
D. a través del
pensamiento saca a la luz la duda.