2011/09/16


BIENVENIDOS AL MAGICO MUNDO DE LA CULTURA MOKANÁ

Al aproximarse a tubará la carretera se ve bordeada de frondosos árboles que parecen darle la bienvenida al visitante. La vía esta resguardada por un conjunto de montañas que forman un paisaje bello, ideal para ser inmortalizado en su cámara. El municipio tiene un clima benigno y en las tardes se puede disfrutar de una tranquila caminata por los lugares turísticos, aprovechando la fresca brisa tubareña.
Tubará es uno de los municipios más antiguos del departamento del atlántico. Su fundación data el 19 de marzo de 1533; pero antes de esta fecha, había un asentamiento indígena de la tribu de los mocana. Precisamente, el nombre del municipio hace referencia a una voz del idioma mocana que significa " hacia el mar". Con el pasar del tiempo los españoles colonizaron la región y construyeron, en 1898, el templo de San José de Tubará, uno de los sitios claves de este municipio.
Tubará es de origen precolombino. Fue descubierto como caserío indígena por Pedro de Heredia el 19 de marzo de 1533; allí estuvo el doctrinero San Luis Beltrán hasta 1565.
Su nombre  significa sitio de reunión; porque allí se reunían las parcialidades indígenas de Cipacua, Yoguaro, Cornapiacua, Oca y Juaruco representados por sus caciques para tratar los problemas presentados.
La población tenía titulo de resguardo indígena de las respectivas leyes españolas desde 1611. Entre los años 1533 y 1541 es decir entre la fundación de Cartagena de Indias y la entrega del pueblo de Tubará a su primer encomendero, hubo abusos en el manejo de los pueblos de indígenas de toda la provincia Cartagenera. A causa de estos abusos el oidor y visitador Juan de Villabona redacto las ordenanzas 77 y 78 de guarda o protección territorial del ámbito de la encomienda que tenía el resguardo indígena.
En 1886 se declaro "  bien vacante" el terreno correspondiente al resguardo y fue vendido en subasta pública al distrito municipal de Tubará, es decir a sus propios moradores, paradójicamente es el único sitio de Colombia que pertenece a particulares.
 En el corregimiento de El Morro se encuentran unos petroglifos sobre el lecho del arroyo Camajoru y presentan una signologia zoomorfa y antropomorfa. Esos petroglifos fueron tallados por indigenas de la region sobre enormes piedras milenarias. Mas información: http://www.megaupload.com/?d=ZRFP5WV5



3 comentarios:

  1. PARA MI FUE UNA LINDA EXPLORACIÓN PARA CONTARLA A LOS DE MÁS PARA QUE VISITEN TUBARA

    ResponderEliminar
  2. CONSULTAR CULTIVO DE LA TILAPIA:
    Manual sobre Reproducción y Cultivo de Tilapia
    www.mag.gob.sv/.../manual%20reproduccion%20y%20cultivo%20ti...

    ResponderEliminar
  3. CONSULTAR CULTIVO DE LA TILAPIA:
    Manual sobre Reproducción y Cultivo de Tilapia
    www.mag.gob.sv/.../manual%20reproduccion%20y%20cultivo%20ti...

    ResponderEliminar